Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto

1791. A la Dirección General

2022-09-06
Zoraya Mabel Mauricio Escalante
Gaceta EHE 7
Patrimonio Tec
Patrimonio Cultural y Capital Simbólico
Patrimonio Cultural

El documento 1791. A la Dirección General es un bello ejemplo de encuadernación con papel xilográfico, método para adornar los papeles que se comenzó a realizar desde la época antigua, específicamente en China, Egipto y Japón. Con la invención de la imprenta de Gutenberg, la xilografía se utilizó para introducir las ilustraciones en los libros. 

La xilografía o técnica de impresión para decorar los papeles, consiste en tallar a mano con un buril o gubia un trozo de madera resistente como el cerezo o el peral, en el cual se graban las palabras o imágenes que se deseen. Cuando quedan listas estas maderas o planchas xilográficas, se les aplica el color. 

Estos papeles decorados, que podían ser marmoleados o jaspeados, eran comunes en los interiores de las cubiertas del libro. Sin embargo, en el caso particular del cuaderno 1791. A la Dirección General, el papel xilográfico se encuentra en la cubierta y contracubierta del mismo, con una trama ondulada que domina el escenario; dentro de una de estas curvaturas se encuentran detalles florales en tonos amarillo, azul y rosa pálido, separados en su parte más estrecha por pequeños rombos en tono azul. En la otra curvatura se ven flores de seis pétalos en color rosa pálido, rodeadas por líneas paralelas, y, en el cierre de cada ondulación, un círculo blanco. 

Este tipo de cuadernos no era habitual en la Real Caja de la ciudad de Zacatecas, pues los oficiales reales, por lo general, utilizaban otros más sencillos, llamados legajos, es decir, un par de fojas de papel simple, sin sellos, cosidas. 

En este bello ejemplar se registró el total de los ingresos que se recaudaron del impuesto de Alcabalas a los distintos ramos como: Aforos, a los efectos de Castilla, China y los que se producían en la Nueva España, llamados de la Tierra; Viento, productos y mercancías en pequeñas cantidades que entraban a la ciudad, harinas y escrituras de venta; el de los Pueblos foráneos, que era el caudal que se recolectaba de aforos y viento de los mismos, y, por último, las Igualas, convenio entre las dos partes, el real erario y artesanos, hacendados y otros, por el valor de los productos o mercancías vendidas en un año, del cual se sacaba un cálculo y se pagaba el impuesto. Los egresos registrados eran los correspondientes a sueldos, honorario de receptores, alquiler de la Aduana y gastos menores. Toda esta información está anotada y resguardada en el cuaderno 1791. A la Dirección General.

Esta obra está disponible para su consulta en el Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey a través del siguiente enlace: https://hdl.handle.net/11285/638189 

Asimismo, le invitamos a consultar este y otros documentos en la exposición "De la A a la Z. La Real Caja de Zacatecas" en: http://tinyurl.com/exposiciones-virtuales

Imagen de la carátula del documento identificado como "1791. A la dirección general"

 

Suscríbete
Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto

© 2022 Gaceta EHE
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad