Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto
EXATEC obtiene Premio Nacional de Vivienda

EXATEC obtiene Premio Nacional de Vivienda

2022-11-15
Manuel Tapia Becerra
Gaceta EHE 8
Historias de éxito
Doctorado en Estudios Humanísticos

El martes 15 de noviembre, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), el Instituto Nacional del Suelo Sustentable (Insus) y los Organismos Nacionales de Vivienda (Onavis) entregaron el Premio Nacional de Vivienda 2021 a través de una ceremonia en la que se otorgó el distinguido reconocimiento a la arquitecta Lucía Elizondo Jiménez, EXATEC egresada del Doctorado en Estudios Humanísticos del Tecnológico de Monterrey, por su investigación “Habitar apropiando: identidad y apego en la vivienda popular de la Zona Metropolitana de Monterrey (1967-2020)”.

La edición 2021 del Premio premió tres categorías y otorgó mención especial a cinco más. Los tres rubros distinguidos fueron Promoción de la vivienda adecuada, Vivienda patrimonial y Trabajo de Investigación, categoría en la que Lucía Elizondo fue premiada. La tesis doctoral fue desarrollada durante el posgrado de Estudios Humanísticos y dirigida por el doctor Rubén Garnica y la doctora Eva Rivas Sada. 

El proyecto tiene un componente transdisciplinar que vertebra la tesis, acerca del cual Rubén Garnica señala que "una investigación transdisciplinaria es una investigación más robusta ya que se nutre de teorías y prácticas de diferentes disciplinas. En el caso de esta investigación, por un lado, explora el fenómeno de apropiación desde una visión social y humanística, apoyándose de autores que discurren en el tema como una cuestión identitaria". Garnica aclara que la investigación transdisciplinaria "estudia el fenómeno de habitar desde una visión filosófica y arquitectónica. Al unir estas disciplinas, la investigación se enriquece y los resultados presentados tienen una gran fuerza, explicando de una mejor manera cómo y porqué las personas tienen arraigo a un espacio".

Por su parte, la doctora Rivas Sada comenta que "el programa de Doctorado en Estudios Humanísticos impulsa los estudios transdisciplinares a través de la diversidad disciplinar de su claustro; no obstante, todos los proyectos parten de las problemáticas y debates humanísticos. Una de las ventajas para las humanidades que le ofrecen los proyectos de investigación transdisciplinares es justamente eso: que los hallazgos encontrados impactan no solo a las discusiones y problemáticas típicas de los estudios humanísticos sino también a otros campos disciplinares y profesionales, tal como sucedió con esta tesis doctoral en la que se construyó un objeto de estudio transdisciplinar entre la arquitectura, la antropología y la historia".

En este sentido, el doctor Maximiliano Maza, director del Doctorado en Estudios Humanísticos, señala que "la transdisciplinariedad es una característica distintiva del Doctorado en Estudios Humanísticos. Sus líneas de investigación ofrecen espacios adecuados para la formación de investigadoras e investigadores que sean capaces de desarrollar proyectos que ofrezcan respuestas a las necesidades más importantes de la comunidad. Para lograrlo, es imprescindible el acompañamiento que recibe cada estudiante, de parte de un cuerpo académico integrado por especialistas en distintas disciplinas. Este acompañamiento fue clave en el desarrollo del proyecto llevado a cabo por Lucía".

Acerca del impacto que este reconocimiento nacional tiene para el posgrado, el doctor Maza puntualizó que "para el Doctorado en Estudios Humanísticos, el reconocimiento recibido por Lucía Elizondo significa la confirmación de que los esfuerzos realizados para ofrecer a la sociedad mexicana un posgrado de alto nivel en el campo de las humanidades se han encaminado en la dirección correcta. Compartimos con Lucía el compromiso de contribuir a mejorar nuestro entorno y a tener un impacto positivo en la vida social, en los sectores público y privado, así como en el ámbito académico".

Por su parte, la arquitecta galardonada, quien es profesora de la EAAD y comparte proyectos con la EHE, señaló que la investigación doctoral se generó desde los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad (STS por sus siglas en inglés), lo que le permitió "observar la relación dinámica entre el habitante y su casa, de manera integral, no dicotómica, a diferencia del resto de las disciplinas". Gracias a esta perspectiva, Lucía pudo identificar "prácticas y procesos de habitar una casa en todas sus dimensiones", es decir, revelar el binomio entre habitante y vivienda. La metodología utilizada "permitió discernir buenas y malas prácticas" en las formas de producción de vivienda. Lucía resalta que "el estudio de la apropiación en vivienda construida dentro de las diferentes etapas del Instituto permite discernir y contrastar qué transformaron de sus casas, cómo y cuándo lo hicieron, y más aún porqué lo llevaron a cabo".

Algunas preguntas clave que guiaron la investigación fueron: "¿cómo se habita una vivienda social?, ¿cómo es la relación entre el habitante y su casa?, ¿cómo es conformada por ella?, ¿qué le permiten o impiden sus espacios?, ¿cómo los va adecuando a sus necesidades?, ¿qué significado tiene la casa para él o ella?". La arquitecta subraya que "este es un estudio que decide regresar a observar al habitante y su casa, analizándolos una vez que esta ha sido construida, precisamente el momento en que cobra vida y es habitada, un estudio que reemplaza lo numérico por experiencias y valores". Lucía sostiene que "es necesario entender el habitar de estas viviendas desde sus entrañas, para que la política de vivienda también parta del significado que la vivienda tiene para sus habitantes", y agrega que "una aproximación cualitativa al problema de la vivienda desde las humanidades, como esta, es necesaria cuando lo que se ha promovido en los últimos quince años ha sido un acceso a vivienda a un alto costo social, con sus conjuntos a una escala deshumanizante, estándar y despersonalizada". Recomienda establecer "un compromiso de dejar de pensar en la vivienda como producto y observarla como proceso, invirtiendo en las personas y forjando una política donde el habitante esté al centro". De manera asertiva, Lucía expresa que, "más que un premio, mi anhelo es que la investigación sea difundida. Que lo encontrado empíricamente no quede guardado en una biblioteca, sino que sea un recurso accesible y visible para los actores pertinentes en alojar a la población".

La Escuela de Humanidades y Educación felicita a la arquitecta y doctora en Estudios Humanísticos, Lucía Elizondo, por haber recibido esta distinción a nivel nacional, enhorabuena.

Suscríbete
Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto

© 2022 Gaceta EHE
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad