Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto
La Carta Athenagórica en la Cervantina

La Carta Athenagórica en la Cervantina

2023-03-10
Marcela Beltrán Bravo
Gaceta EHE 9
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural y Capital Simbólico
Patrimonio Tec

En el texto originalmente titulado Crisis de un sermón, Sor Juana Inés de la Cruz exploró el Sermón del Mandato del jesuita portugués Antonio de Vieira, en el cual el sacerdote planteaba que la mayor fineza de Cristo fue “querer que el amor con que nos amó fuese deuda nuestra para amarnos”, contradiciendo a San Agustín, Santo Tomás y San Juan Crisóstomo, los tres doctores de la Iglesia. En su disertación, Sor Juana reivindicó las finezas propuestas por cada filósofo y argumentó en contra de la propuesta de Vieira. Este texto fue publicado el 25 de noviembre de 1690 con el nuevo título de Carta atenagórica, con licencia del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz; la Carta atenagórica iba acompañada por una carta a manera de prólogo, escrita por una supuesta religiosa cuya identidad no ha logrado ser descubierta, que firma como Sor Filotea de la Cruz y regaña a Sor Juana por dedicarse a cuestiones teológicas, siendo mujer y monja. Esta publicación generó un gran revuelo en la sociedad novohispana, ya que su aparición parecía una afrenta al arzobispo de México, Francisco de Aguiar y Seijas, cuyo teólogo favorito era, justamente, Antonio de Vieira. Varios meses después, el 1 de marzo de 1691, se publicó la Respuesta de la poetisa a la muy ilustre Sor Filotea de la Cruz, testimonio epistolar en la que Sor Juana defiende su derecho a estudiar y, por extensión, el de todas las mujeres.

Este opúsculo de 35 páginas mide 19 cm, posee un encuadernado en piel con aplicaciones doradas y el ExLibris de Salvador Ugarte, a cuyo fondo documental pertenece. En el papel se pueden apreciar puntizones y corondeles. Tiene licencia, reclamos, signaturas y colofón, además de anotaciones marginales impresas. La elección de este ítem como Objeto destacado del mes de marzo obedece no solo al título, al contenido del texto y a las consecuencias que trajo su publicación, sino también a la valentía con la que la autora se atreve a disentir con la máxima autoridad eclesial de su época. 

Juana Inés de la Cruz, Sor. Carta Athenagórica de la madre Juana Ynes de la Cruz religiosa profesa de Velo, y Choro en el muy Religioso Convento de San Geronimo de la Ciudad de México cabeza de la Nueva España. Qve imprime y, dedica a la misma Sor, Philotea de la Cruz su estudiosa aficionada en el Convento de la Santissima Trinidad de la Puebla de los Angeles. 

Imprenta de Diego Fernández de León, 1690. Fondo Salvador Ugarte. Biblioteca de Colecciones Especiales "Miguel de Cervantes Saavedra". Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey©

Suscríbete
Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto

© 2022 Gaceta EHE
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad