En la inauguración del Scriptorium, el doctor Jesús Meza Lueza, Decano Regional de la Escuela de Humanidades y Educación, habló sobre lo que significa la pasión que identifica a quienes eligen la carrera de letras, e invitó a la comunidad a apropiarse del espacio como un semillero de proyectos. Posteriormente, la estudiante Azucena Solano Rivera, presidenta de la Sociedad de Alumnos de Letras Hispánicas, hizo el corte oficial del listón para la apertura del espacio, ante la presencia de estudiantes de distintas generaciones de la carrera y docentes pertenecientes a nuestro claustro.
En su charla, la doctora Paloma Vargas, profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación, ahondó en las herramientas que existen para el tratamiento del patrimonio textual, y destacó el importante papel de la formación en letras como puerta a las humanidades y las ciencias sociales a través del estudio de la cultura escrita. Asimismo, durante su exposición, mostró algunas de las ediciones digitales académicas realizadas por estudiantes de Letras Hispánicas en colaboración con la Biblioteca de Colecciones Especiales “Miguel de Cervantes Saavedra” y Patrimonio Cultural del Tecnológico de Monterrey, las cuales están disponibles en el RITEC. Entre estas ediciones se encuentran
Arte donde se contienen todos aquellos rudimentos y principios receptivos que conducen a la lengua mexicana, S. XVIII, fray Joseph Carranza y Confesionario breve en lengua mexicana y castellana, 1569, fray Alonso de Molina. Asimismo, destacó el proyecto de investigación interinstitucional Tecnológico de Monterrey-INAH, titulado La Crónica X: desmembrando su existencia a través de sus fuentes hermanas, actualmente en curso. Con ello, estudiantes de distintas generaciones pudieron constatar que los proyectos de divulgación del patrimonio cultural y de investigación en lengua y literatura tienen ya una sólida tradición en nuestro programa, y que los trabajos realizados en las diferentes unidades de formación de la carrera se vinculan con proyectos interinstitucionales.
Posteriormente, la doctora Carolina Sacristán, también profesora investigadora de la Escuela de Humanidades y Educación, ofreció un taller en el cual las y los estudiantes de Letras Hispánicas experimentaron el proceso de digitalización de materiales documentales y las consideraciones que hay que tener en cuenta cuando se trabaja con estos materiales. Todos los materiales utilizados fueron supervisados previamente por la doctora Sacristán, para garantizar que su antigüedad y estado de conservación fuera lo suficientemente bueno como para no poner en riesgo la integridad del documento durante la práctica. En el taller, estudiantes de distintas generaciones pudieron apreciar el cuidado que requieren este tipo de materiales, así como conocer los detalles tanto teóricos como técnicos detrás de este tipo de trabajos. Fue, además, un espacio para seguir fomentando la integración y la colaboración entre estudiantes de distintos semestres.
De esta manera, iniciaron las actividades en el espacio que ahora pertenece a la comunidad estudiantil de Letras Hispánicas, en el marco del 80 aniversario del Tecnológico de Monterrey y del 65 aniversario del programa de LLE. Como Directora Nacional del Programa de la Licenciatura en Letras Hispánicas, me entusiasma pensar que aquí se gestarán los proyectos que recordaremos en los festejos de los próximos aniversarios de nuestra carrera.