Pasar al contenido principal
Lorem ipsum dolor sit amet
Tecnológico de Monterrey Tecnológico de Monterrey
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto
Y así hablan los regios

Y así hablan los regios

2023-02-23
Petra Kosíková
Gaceta EHE 9
Acontecimientos
Patrimonio Tec
Patrimonio Cultural
Patrimonio Cultural y Capital Simbólico

Científicos, académicos, jóvenes investigadores, estudiantes y profesores tuvieron la oportunidad de sumergirse en el mundo de los estudios hispánicos bajo el signo de la digitalidad y aprovecharon el espacio para realizar presentaciones, diálogos e interacciones en varias secciones.

La Dra. Lidia Rodríguez Alfano, directora del macroproyecto El habla de Monterrey, y la Dra. Petra Kosíková, profesora del Departamento de Lenguas y directora de la iniciativa Construcción del Diccionario de El habla de Monterrey, registrada en Patrimonio Cultural y Capital Simbólico, elaboraron la ponencia sobre los logros y resultados de dicho proyecto para su presentación y aportación valiosa en la sección Dialectología de corpus: Geografía lingüística del español en la era digital. 

El habla de Monterrey (HM) es un macroproyecto que inició en enero de 1985 con el propósito de describir la distribución sociolingüística del área metropolitana de Monterrey, México. El proyecto cuenta con cuatro corpus digitales recogidos en dos momentos históricos de dicha comunidad lingüística. 

Durante su ponencia, ofrecida el 23 de febrero de manera presencial en el mencionado XXIII Congreso de la Asociación Alemana de Hispanistas, la Dra. Kosíková describió la metodología seguida en la planeación y el estudio de esos corpus de habla oral y la digitalización del primero. Mostró cómo el manejo modular (sugerido por Labov, 1984) de los temas de conversación (“fiestas y comidas”, “trabajo” y “situación económica”) permitieron obtener valiosas fuentes de datos:  a) lingüísticos, para investigaciones fonético-fonológicas, morfosintácticas y léxico-semánticas; b) enunciativo-pragmáticos (actos de habla, juegos del lenguaje, fórmulas de cortesía, etc.); c) retórico-lógicos (tropos, formas del implícito, explicaciones,  justificaciones, etc.) y d) discursivos, para estudios de la narración de anécdotas o relato de situaciones en peligro de muerte, argumentación sobre las crisis o las dificultades para ascender económicamente, descripción de lugares y de procesos.

Asimismo, compartió modelos teóricos creados ad hoc para el análisis de los datos y destacó, entre sus aportaciones, la identificación de los usos del español en el noreste de México y la posibilidad de registrar su variación: diacrónica (contraste en dos momentos históricos de una misma comunidad), longitudinal (modificación del habla del mismo hablante veinte años después), sincrónico (diferencias respecto a los corpus de las cuarenta ciudades con equipos de investigación PRESEEA recogidos entre los años 2000 y 2010) y diafásica (en la comparación del registro semiformal de las entrevistas y el lenguaje coloquial del corpus HMC). La ponencia fue muy bien recibida entre los participantes y el equipo de El habla de Monterrey obtuvo varias invitaciones para unirse a diferentes proyectos de análisis de corpus a nivel mundial.

En general, los ponentes, asistentes al congreso e invitados de honor destacaron la importancia de los estudios hispánicos y del español para Graz y Estiria. Durante las cenas y las visitas guiadas por Graz, también se pudo experimentar de primera mano la hospitalidad y la historia de Estiria.

Al final, los organizadores, el Prof. Dr. Martin Hummel, la Dra. Katharina Gerhalter, el Prof. Dr. Hans Fernández y la Profa. asoc. Dr. Elke Höfler, se mostraron muy contentos con la respuesta positiva de los participantes y extendieron la invitación para la siguiente edición: “¡Nos vemos de nuevo, a más tardar en el próximo Hispanistentag en Hamburgo!”.

Suscríbete
Logo Footer Logo Footer
  • Inicio
  • Somos
  • Ediciones anteriores
    • GEHE 11 | Septiembre 2023
    • GEHE 10 | Julio 2023
    • GEHE 9 | Abril 2023
    • GEHE 8 | Enero 2023
    • GEHE 7 | Octubre 2022
    • GEHE 6 | Agosto 2022
    • Primeros números
  • Contacto

© 2022 Gaceta EHE
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México)

Aviso legal | Políticas de privacidad | Aviso de privacidad